Ir al contenido principal

¿POR QUÉ LOS PAÍSES NO CONVERGEN?— EL GRAN ESCAPE



 El libro « El Gran Escape » de Angus Deaton abarca las transformaciones que permitieron el desarrollo, pero también recoge los aspectos que han hecho a otros países estancarse y mantenerse en economías débiles y atrasadas. El autor examina como este “gran escape” se ha dado a lo largo de los años y como algunas sociedades han logrado superar las barreras que les mantenía en situaciones precarias. Analiza los factores más determinantes para este despegue económico como son la esperanza de vida, la felicidad, la necesidad de la información, investigación, la estabilidad política, una alfabetización profunda, y otras muchas variables. Nos explica  que la historia del progreso y de estos grandes escapes o evasiones es la de la desigualdad y la pobreza donde unos logran escapar de ellas y otros no pueden.  Sin embargo, dicha evolución ha supuesto un efecto colateral no aislado: la pobreza sigue estando presente en demasiadas zonas del mundo

A pesar de toda esta evolución vemos que sigue habiendo personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas y que viven en situaciones precarias. En la última parte del libro se trata el tema de la ayuda y como dársela  aquellos países que se quedaron atrás. Es evidente que el progreso ha tenido numerosos beneficios para el mundo general pero, ¿qué hacemos para ayudar a los que siguen estancados? El autor nos revela que muchas veces las ayudas externas pueden llegar a ser más dañinas que beneficiosas porque la utilidad que se le está dando no es la correcta. Además, dicho países receptores de ayuda muchas veces no logran avanzar debido a los gobiernos corruptos con los que cuentan que no hacen una buena administración de la misma.

Por su parte, Angus Deaton nos expresa que una solución al empobrecimiento sería adoptar una mentalidad menos ignorante en lo que se refiere a la ayuda exterior, siendo más conscientes de la  repercusión de nuestras acciones. En cualquier caso, la posibilidad de un escape sigue latente, el mundo se encuentra en cambio constantemente y el ser humano está preparado para afrontar cambios y no retroceder.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ÁFRICA DEL ESTE

Sabemos que hoy en día países como los de África del Este como Djiibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Uganda, Somalia, Sudán, Sudán del Sur o Tanzania viven en situaciones de pobreza pero, ¿sabemos realmente cuál es el problema?. Dichos países ya mencionados se caracterizan por ser muy pobres ya que su PIB suele ser muy bajo. Unos datos mayoritariamente bajos en esta variable indican que en estos países las personas producen o tienen acceso a menos bienes y servicios que aquellos países que lo tienen más alto.   Djiibuti  sin embargo, destaca porque a pesar de que es un país pequeño, es el que tiene el PIB más alto de los países que hemos mencionado ya que ha experimentado un crecimiento económico. Además, cuenta con una ubicación estratégica, geográficamente hablando, debido a que se sitúa en el Cuerno de África , la entrada del Mar Rojo y esta próxima a las rutas comerciales.Cuenta con importantes instalaciones portuarias y servicios administrativos, facilitando el transport...

LA GRAN PREOCUPACIÓN DEL DESEMPLEO

 Actualmente el 27% de los parados mayores de 50 años de toda la Unión Europea ya es español.   Además,  un 56% de los parados registrados por el SEPE  superan los 45 años,  lo que implica un serio problema para las arcas públicas. No sólo porque ocupan la mayoría de las prestaciones y subsidios, sino porque muchos lo hacen directamente hasta el momento de la jubilación anticipada. En estas situaciones muchas veces las empresas han optado por pactar con sindicatos programas de prejubilaciones que fomentan la salida de los trabajadores de mayor edad. Esto se hacía con la excusa de dar entrada a los menores de 25 años en el mercado laboral pero esto realmente no esta siendo así tampoco. Por lo que al final acabamos en una situación de precariedad laboral donde cada vez las personas entran más tarde en los empleos y son expulsadas antes produciendo una acumulación de edades muy jóvenes y mayores. El problema principal lo encontramos en que España concentra uno de c...